ESCUCHA EL PODCAST ‘CABLE A TIERRA’ AQUÍ
Bogotá, 14 de agosto de 2025. En el quinto episodio de Cable a Tierra, Elsa y Elmar, una de las artistas más influyentes y escuchadas del pop colombiano, comparte la etapa más vulnerable y reveladora de su vida: una crisis de pánico que se prolongó por dos meses, marcada por pensamientos intrusivos, ansiedad y la sensación de que todo lo construido podría desmoronarse.
Aunque su trayectoria la ha llevado de ser una artista independiente a convertirse en una de las cinco más escuchadas en Colombia, Elsa confiesa que aún le cuesta creer en el lugar que ha alcanzado. Desde niña ha cargado con un complejo de inferioridad y una necesidad constante de validación, alimentada por una infancia con una figura paterna ausente por el alcohol, una madre distante por el trabajo y una crianza en manos de su empleada.
Uno de los momentos más críticos ocurrió el día después de las nominaciones a los Grammy, cuando colapsó sola en Nashville por una úlcera duodenal que le rompió una vena y la dejó al borde de la muerte. Este episodio físico fue la consecuencia de años de exigencia, estrés emocional y pérdidas dolorosas, como la muerte de su perrita (también por una úlcera) apenas una semana antes. De esa experiencia nació Policarpa, canción en la que dialoga con su niña interior para darle el amor que no recibió.

EL EPISODIO YA ESTÁ DISPONIBLE EN PLATAFORMAS DIGITALES
En la conversación, Elsa cuestiona el concepto de “síndrome del impostor” y propone uno nuevo: el “síndrome del comparador”, alimentado por el uso constante de redes sociales. “Vivimos en una edad media digital, donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad emocional para sostenerla” Afirma Elsa. Reconoce que ha buscado en el aplauso una forma de afecto, pero hoy trabaja en hacer música desde el deseo de expresarse y en tomar decisiones que su yo del futuro pueda mirar con calma y orgullo.
El episodio cierra con la psicoterapeuta Natalia Remolina (Selia), quien ofrece herramientas para reconocer la raíz de la autoexigencia y la sensación de “no ser suficientes”. Proponiendo tres claves importantes para ello:
1. Discernimiento, para distinguir lo propio de lo impuesto
2. El cuestionamiento de los relatos heredados, para construir una narrativa propia
3. El presente como refugio, recordándonos que la mente suele ser exceso de futuro y carga de pasado.
“Pedir ayuda no te hace más débil: te hace más humano” Recuerdan Elsa y Natalia.
Sobre Luisa Piñeros
Periodista cultural con más de 20 años de trayectoria en la radio colombiana, experta en músicas del mundo y curadora de mercados internacionales. Es la creadora y presentadora de Cable a Tierra, podcast producido por M3NTE y Selia que explora los vínculos entre arte y salud mental.
Sobre Elsa y Elmar
Cantante, compositora y productora colombiana nacida en Bucaramanga. Su proyecto musical fusiona pop, indie y ritmos latinoamericanos, y ha sido descrito como “pop espiritual”.
Elsa ha participado en festivales internacionales como Lollapalooza y Vive Latino, y ha colaborado con artistas como Carla Morrison y Kany García. Su música se caracteriza por letras íntimas, una estética cuidada y una voz muy personal.
Sobre M3NTE Colectivo:
M3NTE es un colectivo que nace con una convicción clara: la salud mental debe dejar de ser un tabú dentro de las industrias creativas. A pesar de los aplausos, las luces y la admiración que rodea al arte, detrás del escenario —y muchas veces en silencio— hay seres humanos enfrentando ansiedad, depresión, insomnio, adicciones, trastornos alimenticios, burnout, duelos o pensamientos suicidas.
La música y el arte han sido históricamente espacios de expresión emocional, pero también de exigencia extrema, precariedad y exposición constante. Sin embargo, las conversaciones sobre salud mental en estos entornos siguen siendo escasas, aisladas o estigmatizadas. En M3NTE trabajamos desde adentro —con artistas, terapeutas, marcas y comunidades— para abrir la conversación, ofrecer contención y generar recursos reales para el cuidado emocional.
Nos enfocamos en visibilizar lo que no se dice, compartir herramientas concretas con el apoyo de profesionales, y activar experiencias seguras tanto en entornos digitales como presenciales. Desde lugares seguros en conciertos y festivales, hasta pantallas en espacio público con códigos QR que llevan a blogs anónimos, recursos terapéuticos y espacios de escucha, M3NTE transforma la preocupación en acción.
Nuestro punto de partida es la música, pero lo que nos mueve es la necesidad urgente de cuidarnos colectivamente. Porque cuidar la mente no es un lujo, es un acto de resistencia. Y porque cambiar la cultura empieza por proteger a quienes la crean.
Creemos en una industria más empática, más consciente, más humana. Una industria donde cuidarnos no sea un lujo, sino una prioridad.