ESCUCHA EL PODCAST ‘CABLE A TIERRA’ AQUÍ
Bogotá, 24 de julio de 2025. Ya está disponible “La naturaleza protege a los niños desvalidos”, el cuarto episodio del podcast Cable a Tierra, una iniciativa de M3NTE Colectivo que pone en el centro la conversación sobre salud mental en las industrias creativas. El episodio tiene como invitado a Awka Móndala, vocalista y guitarrista de Mawiza, una banda de metal mapuche. Junto a Luisa Piñeros, ícono de la radio cultural en Colombia y directora del podcast, se entabla una conversación profunda y emotiva que invita a reconectar con nuestras raíces, con la música y con la memoria colectiva del territorio.
En este episodio, Awka comparte su visión sobre el vínculo entre la espiritualidad mapuche, la resistencia cultural y el poder sanador de la música. Una charla que trasciende lo sonoro para adentrarse en la importancia de proteger la infancia, la tierra y las historias que nos habitan. Con una sensibilidad única, Awka reflexiona sobre el rol del arte en contextos de lucha y transformación social, y cómo la naturaleza y las infancias vulnerables se entrelazan en narrativas que no podemos seguir ignorando.

EL EPISODIO YA ESTÁ DISPONIBLE EN PLATAFORMAS DIGITALES
La música de Mawiza nace como canal y como puente entre emoción y territorio. Aunque suena potente, también está hecha de vulnerabilidad, de honestidad emocional sobre el miedo, la tristeza y esa necesidad de expresar amor por la tierra. Awka explica que la naturaleza es medicina y nos invita a salir de la ciudad, a sumergirse donde el entorno natural impone su presencia, y a encontrar paz, claridad y conexión con algo más grande.
Sobre Luisa Piñeros
Periodista cultural con más de 20 años de trayectoria en la radio colombiana, experta en músicas del mundo y curadora de mercados internacionales. Es la creadora y presentadora de Cable a Tierra, podcast producido por M3NTE y Selia que explora los vínculos entre arte y salud mental.
Sobre Awka Móndala
Músico, compositor y activista mapuche. Es vocalista y guitarrista de Mawiza, una banda que combina la fuerza del metal con una conexión profunda con la espiritualidad ancestral y la defensa de la naturaleza. Su obra nace del compromiso con sus raíces indígenas y de una trayectoria de sanación personal a través del arte. A partir de su historia de vida, marcada por el duelo, la introspección y el aprendizaje del mapuzungun, Awka ha convertido la música en un canal para hablar de memoria, territorio y vulnerabilidad, no como debilidad, sino como forma de resistencia y expresión colectiva.
Sobre M3NTE Colectivo:
M3NTE es un colectivo que nace con una convicción clara: la salud mental debe dejar de ser un tabú dentro de las industrias creativas. A pesar de los aplausos, las luces y la admiración que rodea al arte, detrás del escenario —y muchas veces en silencio— hay seres humanos enfrentando ansiedad, depresión, insomnio, adicciones, trastornos alimenticios, burnout, duelos o pensamientos suicidas.
La música y el arte han sido históricamente espacios de expresión emocional, pero también de exigencia extrema, precariedad y exposición constante. Sin embargo, las conversaciones sobre salud mental en estos entornos siguen siendo escasas, aisladas o estigmatizadas. En M3NTE trabajamos desde adentro —con artistas, terapeutas, marcas y comunidades— para abrir la conversación, ofrecer contención y generar recursos reales para el cuidado emocional.
Nos enfocamos en visibilizar lo que no se dice, compartir herramientas concretas con el apoyo de profesionales, y activar experiencias seguras tanto en entornos digitales como presenciales. Desde lugares seguros en conciertos y festivales, hasta pantallas en espacio público con códigos QR que llevan a blogs anónimos, recursos terapéuticos y espacios de escucha, M3NTE transforma la preocupación en acción.
Nuestro punto de partida es la música, pero lo que nos mueve es la necesidad urgente de cuidarnos colectivamente. Porque cuidar la mente no es un lujo, es un acto de resistencia. Y porque cambiar la cultura empieza por proteger a quienes la crean.
Creemos en una industria más empática, más consciente, más humana. Una industria donde cuidarnos no sea un lujo, sino una prioridad.